Gran parte de las personas afectadas por el estreñimiento moderado, suave o tendencia a padecerlo, mejora su estado al incorporar en sus dietas alimentos con fibras, las cuales nos ayudan a acelerar nuestro transito digestivo y optimizar la evacuación, aunque debemos beber mucha agua, aunque en ocasiones los fármacos suelen ser efectivos, la dieta es la mejor medicina a largo plazo.
Esta afirmación que parte de la mayoría de los especialistas, resulta cierta sustancialmente en el caso de que nuestro estreñimiento sea moderado o suave, ya que los de tipo severo requieren de consulta medica. Los médicos hasta hace poco consideraban que la fibra soluble permitía reducir el colesterol sin creer que tuviera demasiados efectos sobre el tracto digestivo.
En la actualidad, cuando se trata de estreñimiento, cualquier tipo de fibra tiene un efecto positivo al contribuir que se reduzca el tiempo del transito intestinal, suavizando la materia fecal y dándole más volumen, por lo que se facilita la evacuación. Algunos expertos no recomiendan que nos fijemos el objetivo de ingerir 20 gramos al día de fibra, lo que equivale una pequeña ración de copos de cereales; cinco raciones pequeñas de verduras y frutas o una de lentejas cocidas cada día; aunque no resulta fácil, debemos planificarnoslo.
TOXOPLASMOSIS, QUE ES Y COMO PREVENIRLA
La toxoplasmosis es una infección trasmitida por un protozoo denominadotoxoplasma gondii. Es una enfermedad que en condiciones normales puede ser prácticamente imperceptible, sus síntomas mas habituales son dolor de garganta, fiebre, dolores muscules y cansancio en general por lo que podría confundirse con un simple resfriado.
Sin embargo, en el caso de contraer esta enfermedad durante el embarazo puede transmitirse al niño y causarle importantes secuelas físicas y neuronales(alteraciones en la retina, anemia e ictericia, calcificaciones intracraneales, microcefalia o trastornos neurológicos severos).
En primer lugar diferenciaremos entre tres tipos de toxoplasmosis; la toxoplamosis congénita que es la que infecta a la madre durante el embarazo y se transmite al feto (es aun mas grave cuando se produce durante el primer trimestre del embarazo).
Toxoplasmosis ocular que causa inflamación en la retina y se suene manifestar a partir de los 25-30 años, y en tercer lugar la toxoplasmosis inmunocompetente (la más frecuente y normalmente asintomática) o inmunocomprometido (la más grave y que afecta al sistema nervioso central.
La principal fuente de infección para contraer esta infección son los alimentos, evitar la carne cruda (ya que puede contener quistes del parásito), lavar rigurosamente frutas y verduras (si es con una gotas de lejía mejor) y evitar la leche pasteurizada y los huevos crudos.
ALERGIA E INTOLERANCIA ALIMENTARIA
En primer lugar vamos a definir estos dos términos que con frecuencia se confunden; laintolerancia a un alimento es una situación tras la ingestión de un alimento concreto produce en nuestro organismo organismo efecto indeseados, la alergia sin embargo es una de las posibles causas de la intolerancia.
La alergia produce una reacción anormal ante una sustancia que, en principio, no es dañina para el organismo, se produce cuando el sistema inmunitario no funciona correctamente y responde de forma incorrecta a ciertos alimentos o ingredientes contenidos en los mismos. También es posible desarrollar alergia a antígenos de otro origen como el polen de las plantas, el pelo de los animales o los ácaros contenidos en el polvo.
Los síntomas que manifiesta una intolerancia alimentaria puede afectar a la piel y tejido subcutáneo (urticaria o edemas angioneurótico), al aparato respiratorio(asma o rinitis) o al aparato digestivo (diarrea o vómitos). También puede presentarse a través de dolores de cabeza, abdominales y en el caso de los niños déficit de crecimiento.
La intolerancia alimentaria también puede ser la causa de un déficit de las enzimas que nuestros organismo necesita para realizar una correcta digestión. Por el ejemplo en el caso de la intolerancia a la lactosa (muy usual en estos días) se debe al déficit de la enzima lactasa, en el caso de la intolerancia al gluten (celiacos) es debido a la falta de celiaquía.

0 comentarios:
Publicar un comentario